lunes, 31 de diciembre de 2012

RECETA DE COCINA DE CAZA


LIEBRE A LA CAZUELA

La liebre es un mamífero que abunda  en España. Se trata de un animal herbívoro que a diferencia del conejo que habita en madrigueras, esta lo hace al aire libre encamándose y cambiando de lugar. Su carne es exquisita aunque con sabor a monte de ahí que necesita una buena elaboración.
Después de desollar la liebre es aconsejable que transcurran unos dos días antes de guisarla y ponerla a remojo en agua un día para que salga la carne más blanca.

INGREDIENTES DE LA LIEBRE A LA CAZUELA

1.5 kg. de liebre
2 vasos de vino blanco
2 zanahorias
1 tomate
1 puerro
1/2 cebolla
Tomillo y romero
Granos de pimienta negra
1 hoja de laurel
Aceite de oliva
Agua
Sal, al gusto



ELABORACIÓN

Se trocea la liebre, se sazona y se echa en un bol

Cubre con vino blanco  y añade las hierbas y especias. Agrega las
Verduras limpias y picadas        

Mézclalo bien y déjalo marinar hasta el día siguiente. En una cazuela con aceite rehoga los trozos de liebre escurridos. Añade el vino con las verduras de la maceración y déjalo reducir a fuego lento de hora y media a dos horas. Cuando se evapore el vino (30 minutos aproximadamente) cubre con agua y sigue cociendo.

A continuación saca la liebre, tritura la salsa y pásala por un chino. Prepara la guarnición que le quieras poner.


jueves, 27 de diciembre de 2012

El cuchillo del cazador

    
        


        Realizar un cuchillo artesano es un trabajo de bricolaje que precisa de algunos conocimientos metalúrgicos y se puede tener como una afición o hoobby.
Las materias primas

- El alma de cualquier cuchillo debe de ser de  acero con el que se construye su hoja. Lo ideal sería de acero inoxidable  con los aceros al molibdeno-vanadio, que son duros y protegidos frente a la oxidación. En su defecto se puede emplear aceros de reciclaje como ballesta de coche, hojas de sierra, espadín del motosierro, discos dentados. Etc
-El guardamano se usan chapa de latón o de acero inoxidable
-  En los mangos  se  emplean maderas duras estabilizadas, cuerno de vacuno  y asta de ciervos y barnizados
-Cuero. La vaina es sin dudas el complemento más importante del cuchillo de campo o caza, hasta el punto de resultar imprescindible
-Para las espigas se pueden usar varilla roscada,alargar la hoja, silicona, pegamento.


El proceso de fabricación,  es el siguiente:
1. El recortado. Se inicia con las planchas de acero sin templar, sobre las que se recortan las hojas en bruto. Este recorte puede llevarse a cabo de diferentes formas, pero la más tradicional es usando la radial con disco de corte.

2. Tratamiento térmico. Si antes decíamos que el acero es el alma del cuchillo, el temple es su vida. Sin entrar en demasiados detalles, el acero al calentarse al rojo y hacerse un enfriamiento rápido se vuelve mas duro, pero mas frágil, por eso a continuación hay que hacer un revenido para quitar fragilidad que se consigue calentando al azul violeta y enfriar lentamente con lo cual ganaremos tenacidad y resistencia.

3. Mecanizado y rectificado. En esta fase, en la que la hoja toma ya su forma definitiva, es donde tienen su dimensiones  los biseles  mediante el amolado que conforman filos y perfiles del cuchillo. Las hojas en bruto se  desbastan mediante discos de distinto grano o bandas lijadoras específicas, hasta que se obtiene la forma deseada. 

4. Preparación de los mangos.  las astas de venado se han ido cortando los tramos que mejor se adaptan a las formas y medidas aptas para formar las empuñaduras, reservando los tramos más próximos al cráneo que presentan por tanto las rosetas para los modelos de mayor tamaño

5. El guardamano. Este se coloca entre la hoja y el mango puede ser una chapa de acero inoxidable o de latón que es atravesada por la espiga y tiene la función de proteger la mano del contacto con el filo y ser decorativo

6. Ensamblado. Llega el momento de que todas las piezas que conforman el cuchillo han de ensamblarse entre sí, asegurando su solidez y consiguiendo al mismo tiempo el más perfecto resultado estético.

7. Terminación y afilado. Una vez que el cuchillo ha quedado perfectamente ensamblado llega el momento de darle el tratamiento final, lo que supone pulir el conjunto, aprovechando para eliminar cualquier posible defecto, como rebabas, puntos más ásperos y barnizar el mango.

8. Vaina. Se construye, como ya hemos dicho, con distintos tipos de cuero en función del cuchillo que va a alojar. Cada vaina está compuesta por varias piezas de cuero,   cosidas con hilo sintético  de modo que el filo no las toque.




Pequeño glosario de cuchillería

Guardamano
. Pieza existente entre la hoja y la empuñadura que impide que la mano pueda llegar al filo.

Pomo
. Extremo del mango o empuñadura, que lo protege y sirve para equilibrar el cuchillo.

Planos o biseles
. Lados de la hoja. Los principales son los que forman la sección de la misma, en tanto que los secundarios son los que forman el filo.

Lomo
. Parte de la hoja opuesta al filo.

Contrafilo
. Parte del lomo más próxima a la punta, que puede estar afilada o no.

Cachas
. Piezas más o menos aplanadas que forman la empuñadura.

Espiga o vástago
. Prolongación de la hoja que se introduce en el mango.

Vaina
. Funda que protege la hoja del cuchillo, y en ciertos modelos hasta parte de la empuñadura

lunes, 24 de diciembre de 2012

El GAMO


http://www.youtube.com/watch?v=SMBcFBBbehg

        Los gamos son uno de los más bonitos venados en Europa, de tamaño intermedio entre el corzo y el ciervo tiene el aspecto típico de un cérvido. Su pelaje, de gran belleza, en verano es de un color pardo rojizo adornado con un característico moteado blanco, cuenta además con una lista clara en la parte inferior de cada costado. El escudo anal aparece muy marcado de color blanco contorneado en negro a los lados, siendo la cola ancha y larga, mientras que el vientre también de color blanco. Durante el invierno el moteado desaparece, con lo que cuenta con dos pelajes, uno en invierno y otro en verano. En invierno la coloración se torna más oscura y las manchas blancas desaparecen. 



   De actividad preferentemente crepuscular y nocturna, permaneciendo a lo largo del día tumbado, rumiando, en lugares protegidos y con buena cobertura vegetal, suele, danzar  también por el día y desplazarse muy despacio, por lo que en muchas ocasiones pasa desapercibida su presencia en un territorio. Esta especie prefiere los bosques de hoja caduca relativamente húmedos, aunque se ha adaptado muy bien a los encinares y pinares ibéricos, siendo una especie emblemática de los mismos junto con el ciervo. Su alimento va a estar condicionado por las disponibilidades alimenticias, aunque en líneas generales se alimenta preferentemente de vegetación herbácea que constituye la base de su alimentación (hasta el 95 % en primavera) y en menor medida de hojas de árboles y arbustos, y de frutos como enebro, sabina y endrinos.  El gamo dedica la mayor parte del tiempo a alimentarse, con importantes diferencias según la época del año; mientras que en primavera la alimentación puede llegar a ocupar un 80% de su tiempo, en invierno no suele alcanzar el 60%, aunque estas cifras pueden variar notablemente en función de la disponibilidad de alimenticia.





El tamaño del gamo, también de sus astas, genérica aunque impropiamente también llamadas palas, va a depender mucho del alimento y estado de salud del animal, también hay diferencias locales de tamaño dentro de la población ibérica. Al igual que ocurre con el ciervo y el corzo la cornamenta sufre mudas anuales, el desmogue se produce entre marzo y abril y generalmente para el mes de julio ya estará totalmente desarrollada la nueva cuerna, la que comienza a desarrollarse tras la inmediata caída de la precedente.
Las cuernas o astas del gamo al igual que ocurre con otros cérvidos reciben unas diferentes denominaciones y en concreto las de roseta, luchadera y pala, las que terminan en tres puntas llamadas candiles.




Dimorfismo sexualMuy acentuado. Sólo los machos presentan astas, dotadas de una ancha pala, característica de la especie, que echadas hacia atrás y aparecen implantadas sobre pedúnculos muy cortos, hasta terminan en tres puntas llamadas candiles.

Celo: Especie polígama. El celo tiene lugar a principios de otoño. Los machos adultos marcan el territorio, compiten con otros machos y cortejan a las hembras. Emiten un sonido característico, la "ronca", para advertir de su presencia a otros machos y para atraer a las hembras.

GestaciónLa gestación dura unos ocho meses (229 días) y paren una sola vez al año en primavera.
                                                                                     
PartoNormalmente en junio las hembras preñadas paren una cría, rara vez, excepcionalmente, dos.

Duración de la lactanciaLas crías nacen con un pelaje pardo muy oscuro, con un moteado blanco que le sirve para mimetizarse en la naturaleza, suelen pesar al nacer en torno 4,5 a 6 Kgs.

Madurez sexual:Las hembras son fértiles a los 16 meses de vida y los machos de los 7 a 14 meses, aunque con mínimas posibilidades de procrear por el control jerárquico de los machos en el harén, el que suelen cubrir ejemplares adultos vigorosos y experimentados de 7 o más años.

  LongevidadPuede alcanzar los 16 años de vida en libertad y los 20 años en cautividad, aun cuando es muy alta la mortalidad en los primeros años de edad y es muy raro que los ejemplares en libertad puedan superar los 8 ó 10 años de vida.



martes, 18 de diciembre de 2012

Licencia de caza unificada en varias CCAA.


 Puesta en marcha de la licencia de caza unificada entre varias comunidades autónomas para el comienzo de 2013.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Modesto Lobón, se ha mostrado confiado en la puesta en marcha de la licencia de caza unificada entre varias comunidades autónomas para el comienzo de 2013.
Lobón ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa convocada para rendir cuentas sobre lo que ha hecho su departamento este año y presentar los objetivos del siguiente junto a los directores generales de Conservación del Medio Natural y de Gestión Forestal, Pablo Munilla y Roque Vicente, respectivamente.
El consejero ha informado de que el pasado lunes se reunió con las comunidades de Extremadura, las dos castillas, Asturias, Madrid, Murcia y Cantabria para proponer una licencia única de caza y pesca.
El objetivo es que el cazador "no tenga que hacer 17 licencias para cazar por todos los sitios", algo que "tiene mucho sentido común", ha precisado el consejero, quien ha asegurado que con este objetivo, que ya fue impulsado desde 2009 por el Consejo de Gobierno de Castilla y León, ya están de acuerdo unas "ocho o diez Comunidades Autónomas".
"La cuestión es cómo resolver los trasvases de dinero para que quede como antes pero que el usuario pueda tener una licencia e caza única", ha indicado Lobón.
En este sentido, el consejero ha sido optimista y ha asegurado que "se podrá arrancar el año" con una licencia de caza unificada "al menos para las comunidades con más incidencia de caza".
En Aragón son 52.700 cazadores y alrededor de 75.500 pescadores que suponen para la Comunidad Autónoma un total de 1'2 millones de euros, ha concluido Lobón.

lunes, 10 de diciembre de 2012

REFRANERO DEL CAZADOR


Al leñador caza, y al cazador leña.

Buen cazador, mal labrador.

Con maña, caza a la mosca la araña.

El mejor cazador, miente más que caza.

El que anda en silencio, cazar espera.

Gato con guantes, no caza ratones.

Hasta al mejor cazador se le va la liebre.
 
No se cazan liebres tocando almireces.

No vendas la piel antes de cazar al oso.

Quien caza sin perros, se pierde en los cerros.

Uno caza la liebre en el prado, y otro la caza en el plato.

Uno levanta la caza y otro la mata.

Zorrilla que mucho tarda, caza aguarda.

Zorro dormilón, no caza gallinas.

Zorra que duerme de día, de noche anduvo de cacería.

No tienes por qué matar, lo que en la cazuela no vas a guisar.

A liebre ida, palos  en la cama.

En enero busca la liebre en el reguero.

Niebla en la montaña, cazador  a la cabaña.
Ido el conejo, viene  el consejo.
Mochuelo a principio de cazadero, mal agüerO.
En la caza, vista larga y paso cortO.
Mas vale pájaro en mano, que ciento volando...

sábado, 8 de diciembre de 2012

Nueva tarifa de precios de caza en la reserva de Montes Universales


 Núm. 156               Boletín Oficial de Aragón              10/08/2012

RESOLUCIÓN de 27 de julio de 2012, de la Dirección General de Conservación del Medio Natural, por la que se aprueban los Planes Anuales de Aprovechamientos Cinegéticos de las Reservas de Caza de la Garcipollera (Huesca) y de los Montes Universales
(Teruel) para la temporada de caza de 2012-2013.

IMPORTE  DE PERMISOS
El importe de los permisos se compone de una cuota de entrada fija  y, si se hiere o cobra
pieza, de una cuota complementaria según las tarifas

1. Cuotas de la caza mayor en rececho

Cuotas de entrada (por permiso): 
  Ciervo     Trofeo:    Locales: 120 €
                                   Propietarios: 220 €
                                   Autonómicos: 220 €
                                  Nacionales: 250 €
Selectiva:              Locales: 40 €
                              Propietarios: 40 €
                              Autonómicos: 75 €
                              Nacionales: 80
Corzo         Trofeo:     Locales: 90 €
                                     Propietarios: 180 €
                                    Autonómicos: 180 €
                                    Nacionales: 200 €
Selectiva hembras:      Locales: 30 €
                                       Propietarios: 60 €
                                      Autonómicos: 60 €
                                      Nacionales: 80 €

2- Cuotas de la caza mayor en batida

Cuotas de entrada.       Para todas las especies por cazador y día:
Locales: 0 €
Autonómicos: 15 €
Nacionales: 25 €
Cuotas complementarias
Ciervo
Macho mayor de vareto: Igual que en rececho.
Hembra o vareto: 50€
Gabato: 25 €
Gamo
Macho mayor de vareto: Igual que en rececho.
Hembra o vareto: 40€
Gabato: 20 €
Jabalí
Locales: 0 €
Autonómicos: 25 €
Nacionales: 30 €

Para todas las especies, salvo jabalí, los cazadores locales tendrán en las cuotas complementarias de caza mayor en batida una bonificación del 60%. 

viernes, 30 de noviembre de 2012

ALBA DEL CAMPO

Comarca: Comunidad de Teruel
Provincia: Teruel

Localidad de la provincia de Teruel situada en las proximidades del río Jiloca, en la depresión longitudinal Ibérica Calamocha-Teruel, a menos de 40 km. de la capital.Su casco urbano se encuentra ubicado al pie de un montículo, coronado por un castillo en estado ruinoso, aunque todavía conserva sus muros principales. El único castillo que todavía se conserva en la depresión del alto Jiloca. En el casco urbano se erige un torreón de origen árabe.



viernes, 12 de octubre de 2012

NOVEDADES EN LA NORMATIVA


Novedades en la normativa

De acuerdo con la Orden de 5 de junio, publicada en el BOA el 27 de junio, se establecen algunos cambios importantes en la normativa, sobre todo en lo referido a la regulación de las batidas o resaques de jabalí, ciervo y corzo y zorro.
En el artículo 6 de la Orden se establece que el titular del coto, o el responsable de la batida, deberá señalizarla en los accesos principales, senderos balizados y cortafuegos y deberá retirar la señalización una vez finalizada la jornada de caza.
Asimismo, establece que el cazador que intervenga en una batida deberá portar una prenda de colores vivos y limita a dos el número de armas de fuego por puesto. En cuanto a la modalidad de caza de jabalí al salto, se limita a un máximo de seis cazadores. Este año, el periodo para batida al jabalí, tanto de machos como de hembras, que comenzó el tercer domingo de septiembre, se prolonga hasta el cuarto domingo de febrero.
Por otro lado, la orden regula la caza con aves de cetrería, modalidad que anteriormente no estaba recogida en la Orden de vedas del Gobierno de Aragón.

jueves, 11 de octubre de 2012

SEGURIDAD CON LAS ARMAS DE FUEGO





NORMAS DE SEGURIDAD PARA CAZAR CON ARMAS 
DE FUEGO




NO permanecer en lugares públicos con armas desenfundadas y montadas, aunque estén descargadas..

TENGA guardadas las armas siempre sin cargar, en lugar seco y seguro y engrasadas cuando no se utilicen.

RECUERDE que es obligatorio tener las armas rayadas en un armero homologado.

LLEVE siempre el arma dirigida hacia el suelo o hacia el cielo, nunca en dirección de compañeros o perros. En los puestos, no apuntar a nadie.


NO tenga el dedo cerca del gatillo, es preferible ir siempre con el seguro puesto y desmontarlo únicamente a la hora de disparar.

SAQUE los cartuchos o balas antes de franquear cualquier obstáculo (arroyos, cercas, alambradas, barreras de piedra).

NO apoye nunca la boca del cañón del arma en el suelo, ni permita que se introduzca en él ningún objeto extraño. Compruebe su estado antes de seguir cazando.

UTILICE siempre el cartucho y el perdigón adecuados para las diferentes modalidades de caza y escopetas.

SI el arma cuenta con chokes cambiables, comprobar durante la jornada de caza que no se han aflojado. Los internos, si están flojos, dejan un pequeña ranura, suficiente para retener los perdigones.

EVITE dejar la munición al sol o bajo cualquier agente que pueda producir un calentamiento excesivo, ya que una elevación de la presión puede ser muy peligrosa.

CUANDO disparemos sobre una pieza de caza menor o mayor siempre deberemos tenerla a la vista, con la suficiente visibilidad para que en el trayecto no encontraremos personas, animales u obstáculos en los que podamos impactar.

NUNCA dispare sobre matorrales por el simple hecho de que se mueva, ni mucho menos al ruido. No olvide que detrás puede estar una persona (otro cazador, rehaleros, batidor, guardas, paseantes,...) Ante la duda, no dispare. Siempre es mejor prevenir. No se ciegue con la res tras la que pueden estar perros o personas.

SI acude al remate de alguna res herida o a un agarre, advierta de ello a los otros monteros de los puestos contiguos y hágalo a cuchillo, no dispare ya que puede herir o matar algún perro. Al oír el disparo los perros huirían asustados, dejando libre a su presa y pudiendo provocar un accidente.

NO 
utilice el arma para mover matas. Está pensada y realizada únicamente para disparar y no se apoye en la escopeta o el rifle para levantarse o superar cualquier obstáculo.

EN LA CAZA EN MANO conozca la situación de sus compañeros. Precaución con otras cuadrillas que se crucen con nosotros. Extreme la precaución en las zonas de monte o vegetación espesa. Piense en su perro o en los de sus compañeros a la hora de disparar. No lo haga si no está convencido de que los disparos no los alcanzarán.

EN LOS PUESTOS FIJOS llegue a ellos con las armas enfundadas y salga igual. No se mueva con el arma cargada entre los puestos ni salga a cobrar con la escopeta en mano.

EN LOS OJEOS no olvide colocar las pantallas laterales. No dispare en dirección a los otros puestos o hacia los ojeadores cuando ya estén a una distancia que se les puede alcanzar. Y no salir con las escopetas cargadas o disparar una vez dada la señal de fin del ojeo. Lleve al puesto las armas enfundadas y al acabar, también.

EN LOS PUESTOS DE CAZA MAYOR marque su posición con respecto a los otros cazadores. Trace una línea imaginaria y no dispare en dirección a los otros puestos. Marque su zona de tiro e incluso se redúzcala si hay posibilidad de rebotes.

NO 
se fíe de las distancias, ya que los plomos de los cartuchos, y sobre todo las balas, pueden llegar a distancias que no pensamos. Por ejemplo, el alcance de los rifles es muy grande, pudiendo llegar las balas a varios kilómetros.

NO dispare jamás hacia los visos, los cambios de rasantes y por encima de otros cazadores. Al finalizar la jornada mire que no deja ningún cartucho o bala en el arma.

SI bebe o toma sustancias que puedan provocar euforia o pérdida de sus condiciones normales, no salga de caza.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

jueves, 16 de agosto de 2012

LA CODORNIZ


LA CODORNIZ
Es un ave pequeña en los machos jóvenes, la garganta es blanca con algunas manchas negras longitudinales, pero con el transcurso del tiempo adquiere una tonalidad rojiza o negruzca.
La parte superior del pecho presenta un color de herrumbre más bien claro y, en la hembra, la garganta es blanca con tonalidad pardusca y el pecho es pardo grisáceo o de tono amarillento, con manchas alargadas y oscuras
Otro de los aspectos que distinguen a la codorniz es su canto, que a pesar de su monotonía, resulta bastante sonoro y varía considerablemente según las estaciones y las situaciones.
La codorniz tiene un gran mimetismo con el suelo y a veces se confunden con él.
El entorno de la codorniz varía según las estaciones del año; así en primavera y principios del verano, las codornices prefieren los campos de cereales y los prados y, en los meses de mayor calor, se refugian en los campos que se riegan, en las praderas altas, etc.
Permanece en todos los lugares donde encuentra condiciones ambientales adecuadas y donde haya una cierta abundancia de alimento, preferentemente los campos cultivados con cereales, y rehúsa habitar en terrenos áridos debido a su necesidad de beber y bañarse con regularidad.

Alimentación
En la primavera y en los primeros días del verano se alimenta de insectos, en verano y otoño se nutre de granos: trigo, centeno, cebada, así como de semillas de diversas gramíneas silvestres

 Migraciones

La codorniz se desplaza desde su área de invernada africana a las zonas de nidificación de Europa siguiendo varias rutas migratorias, proviene desde las costas de Marruecos y de Argelia, a la península Ibérica
El movimiento de retorno al santuario invernal de las codornices se inicia con el final del verano de una zona a otra, hasta cruzar el estrecho con un vuelo rápido pudiendo alcanzar los 70 Km/hora, aprovechando las corrientes de aire y las noches de luna llena.
Un dilema es cómo resulta posible que en una sola noche sea capaz de atravesar el Mediterráneo de punta a punta, siendo un ave con un vuelo lento y pesado.
Se trata de una especie polígama, conocida desde antiguo por su notable capacidad sexual. El macho es capaz de cubrir a distintas hembras consecutivamente y, éstas, a su vez, pueden ser fecundadas por más de un macho en el curso de pocas horas.
El acoplamiento tiene lugar precisamente a la llegada de las codornices a sus terrenos de nidificación; en el caso de España, la estación de celo se sitúa entre los meses de abril y junio, período durante el cual los machos libran furiosos combates para controlar el plantel de hembras.
La nidificación se efectúa desde la mitad del mes de mayo hasta finales de julio
La puesta de huevos se efectúa en un hueco apenas tapizado con hierbas secas y situado en un campo de trigo o de otros cereales; los huevos son redondeados, en un número que normalmente oscila entre los 6 y los 12, de color marrón muy claro, con manchas oliváceas, en forma de corona en su extremo más largo.
El proceso de incubación dura aproximadamente 20 días, y a ella se dedica exclusivamente la hembra. Los polluelos se muestran dispuesto a seguir a la madre y a picotear, apenas recién nacidos. A los quince días, pueden revolotear y al mes vuelan ya como adultos.

 

La caza


La codorniz pasa la mayor parte del día en el suelo buscando su alimento o revolcándose brevemente en el polvo y, en consecuencia, es más bien raro que estas aves emprendan el vuelo, con la excepción de aquellas situaciones en las que se sienten perseguidas, en período de celo, o cuando llega el momento de emigrar.
Cuando es localizada por el perro de muestra, intenta escapar de la zona de peligro corriendo rápidamente en línea recta y volviendo atrás, de manera que finalmente traza una serie de itinerarios complicados que, con notable frecuencia, terminan por confundir al perro más experimentado, particularmente a los que cazan con el hocico al viento.
Es solamente cuando el perro consigue apuntarla sin huida posible que la codorniz decide alzar el vuelo, elevándose poco o mucho, lenta o velozmente, según las necesidades del momento.
La caza clásica de la codorniz es la que se lleva a cabo con la ayuda de los perros de muestra en los días de media veda, que suelen ser desde el mes de agosto hasta mediados de septiembre.
Normalmente el cazador de codornices madrugará, poniéndose en camino al amanecer. una vez iniciada la caza y, durante algunas horas, las codornices se buscarán en los pastos, en los campos bien secos, los cultivos de maíz, etc. y, solo más tarde, con el calor de las horas ya avanzadas de la mañana, las codornices deberán ser buscadas entre la alfalfa y otros lugares más bien frescos.
Tan ariscas y escondidizas son las codornices  que difícilmente pueden verse, salvo cuando los perros de caza las levantan en el verano, obligándolas a volar raso una corta distancia. Su canto es muy sonoro y se oye a gran distancia.
Su hábitat normal es el campo cultivado, especialmente sembrados de trigo y cebada, vegas y pastizales, sobre todo que haya humedad donde su reclamo puede oírse al amanecer y al atardecer.
Vídeo cazando la codorniz con pointer


sábado, 4 de agosto de 2012

EL CORZO

        

 De pequeño tamaño, similar al de una oveja, y con coloración uniforme, que varía con la época del año, pasando de una coloración grisácea en invierno a un pelaje estival de tonalidad castaña. El corzo emite un sonido llamado “ladrido”, por su similitud al de los cánidos, se considera un animal predominantemente forestal, que sale a campo abierto en contadas ocasiones durante el final del invierno y la primavera para añadir algunas hierbas a su dieta, basada en el consumo de hojas de arbustos y árboles bajos, así como brotes tiernos. Sus hábitos son nocturnos y durante el día suele pasar escondido entre la espesa vegetación.

Cabeza

 El tamaño del corzo, también de su cuerna, va a depender mucho del alimento y estado de salud del animal.Los machos tienen una cuerna poco ramificada que pierde entre octubre y noviembre, comenzando a crecer el mismo día del desmogue previo y está totalmente completa y mineralizada entre marzo y mayo. La cuerna se compone de una guía principal acabada en punta, que se inserta en los pivotes óseos del cráneo mediante un ensanchamiento denominado roseta.

Partes de la cuerna
DATOS DE LA ESPECIE
 
Longevidad: En libertad puede alcanzar los catorce años de vida, aun cuando su vida media está en torno de los 8 o 9 años. La mortalidad es muy alta en el primer año de vida del animal. 
Alimentación: El corzo es un herbívoro, muy exigente en cuanto a su alimentación,  condicionada  por el reducido volumen estomacal, lo que le obliga a modificar su comportamiento en dos aspectos: en primer lugar debe comer en breves intervalos, seguido de pequeños periodos de reposo fundamentalmente ramonea, alimentándose de las hojas y brotes de las especies arbóreas y arbustivas que encuentra en su zona de distribución.

Celo: Tradicionalmente se ha considerado que “al volverse rojo y ha escodado el corzo entra en celo”, lo que equivale a decir que es en verano, época en la que adopta la coloración estival cuando entra en celo.



Gestación: Después de la fecundación, el óvulo de la hembra permanece estacionario cerca de cuatro meses, es decir, hasta la mitad de diciembre, en cuyo momento empieza a desarrollarse con singular rapidez. Por lo tanto, la gestación tiene una duración total, en todas sus fases, de unos 9 meses.
Parto: Cuatro o cinco días antes del parto la hembra se retira a un lugar aislado del bosque. Las jóvenes suelen dar a luz una sola cría en cada parto, y las de edad más avanzada, dos y a veces tres. La madre esconde a los recién nacidos durante el mayor tiempo posible y al menor peligro les advierte del mismo golpeando el suelo con una pata o emitiendo un silbido especial. Durante la primera semana de vida de los corcinos permanecen escondidos entre el matorral, si son gemelos, permanecerán separados unos 20 metros el uno del otro.
Duración de la lactancia: Las crías, llamadas corcinos, también recentales, nacen con un pelaje salpicado de manchas redondeadas, blancas y negras, que irán desapareciendo con la edad. Las crías son muy indefensas en esta época de su vida, pero son defendidas con virulencia por las hembras que pueden dar fuertes coces con sus patas delanteras.

Excrementos: Parecido a los del ciervo, pero de menor tamaño: 7-14 mm. de largo por 7-10 mm. de ancho, de color pardo oscuro o negro, su aspecto normalmente es cilíndrico con un extremo redondeado y el otro apuntado.

Madurez sexual: Las hembras son fértiles al primer año de vida y carecen de climaterio lo que significa que hasta que terminan sus días continúan pariendo.  Se ha llegado a decir que las hembras de corzo “mueren  pariendo”.

Vídeo del corzo en el agua y pastando




domingo, 15 de abril de 2012

LA CAZA DEL CONEJO CON HURON

    

                                               
La caza del conejo con hurón 

      El empleo de hurones en la caza del conejo se autoriza para evitar daños en la agricultura o para cogerlos y cambiarlos a zonas de monte donde no hagan daño a las cosechas, también se pueden cazar para vacunarlos contra las dos enfermedades más comunes del conejo que son la mixomatosis una enfermedad infecciosa que se inoculo al conejo para controlar las plagas de Australia y más tarde se extendió por todo el mundo.
     El resultado de aquel experimento fue la expansión rápida de la mixomatosis, a mediados de los años 50, por toda Europa, y no tardó en cruzar por los Pirineos y afectar con rapidez a todas las poblaciones de conejos de España.
      Pasados casi 30 años cuando empezaba a remitir en algunas zonas, pues estaban apareciendo ejemplares de conejos resistentes a la misma, aparece una nueva enfermedad más virulenta que la anterior: la enfermedad vírica hemorrágica del conejo, que desde China se expandió por el mundo a finales de los años 80.
      En algunos cotos está autorizado el empleo de hurones con la licencia correspondiente que se tramita en el INAGA, por la tendencia del conejo a refugiarse dentro de las madrigueras (cados) que,  escarba en zonas de tierra blanda o cerca de cultivos para controlar sus poblaciones.
      
      Estos cados pueden ser pequeños, de pocos metros con dos o tres bocas, o por el contrario, verdaderos laberintos de cientos de metros e innumerables bocas de entrada y salida donde se colocan las redes para que cuando salga el conejo se quede atrapado entre ellas.
Conejo atrapado en la red


       De esto se desprende que esta modalidad presenta una serie de condicionantes que es necesario conocer para tener éxito. Habrá, por lo tanto, que estar al corriente de las costumbres del conejo y del manejo del hurón. Lo primero es localizar madrigueras frecuentadas, y diferenciarlas de las “yermas”. Las bocas de entrada que presenten la tierra removida y con cagarrutas recientes indican que el conejo entra y sale a diario. Esta es una caza de estar muy atento y tener reflejos a la hora de salir el conejo que se engancha en unas pequeñas redes clocadas anteriormente en la boca de los caños. Pero que nadie piense que simplemente se trata de introducir un hurón por una boca y esperar a que salga el conejo por la otra, ya que muchas veces esto no sucede así. Si no controlamos todas las salidas, el conejo nos puede dejar chasqueados.
         Colocarnos en zona elevada nos facilitará controlar más espacio de terreno posible. Si el hurón acosa al conejo hasta una galería ciega (sin enlace con otra) y le da muerte puede tardar a salir, a veces, hasta una hora o más. Se han dado casos de dormirse dentro de la madriguera y tardar varias horas en salir, el cazador recurre entonces a estrategias. Una, es llamarlo, dando palmadas en la boca de la madriguera; otra, introducir otro hurón para que lo haga venir; y, en un último caso, quemar un romero verde y arrimarlo a la boca para que el humo lo haga salir o incluso le puede tocar cavar con azada hasta rescatarlo.
      Dominar la caza de conejos con hurón es todo un arte, que implica el conocimiento del terreno y del conejo, del hurón y saber de su manejo y tener paciencia cuando la espera es larga.  Todos los hurones no cazan. Necesitan un adiestramiento muy especial y unos cuidados que van más allá de su simple tenencia.
         El hurón es un elemento imprescindible para llevar a cabo una traslación natural de conejos para cambiarlos a zonas que no perjudiquen las cosechas e inmunizarlos de las principales enfermedades como hacemos en Alba para moverlos en distancias cortas dentro del mismo ecosistema. También tiene el riesgo de su mal uso como puede ser el furtivismo.